- Bosques de coníferas: Los bosques templados y subhúmedos den centro de nuestro estado están integrados por pinos, oyameles y encinos.
En sus dominios destacan especies de plantas medicinales
como simonillo, sábila, epazote y ruda. La fauna de estos bosques la componen
mariposas, cacomixtles, mapaches, gatos, monteses, y roedores como ardillas.
Con temperaturas de hasta 18°C, pero en invierno son comunes
las heladas y, en los sitios más elevados, la nevadas
- · Pradera de alta montaña y paramo de altura: Se ubican en la parte alta de nuestras 3 montañas más importantes Popocatépetl, Iztaccihuatl y Xinantecatl.
Roedores, coyotes y aves de rapiña son las
especies animales que habitan este ecosistema
- Humedales y Tulares: Estos ecosistemas son una transición entre los ambientes acuáticos y terrestre su suelo es fangoso y pan la mayoría del año inundados o anegados.
Las ciénagas de Lerma, en la franja oriental del municipio
de Toluca, son un cirio reposo.
En ella abunda la vegetación acuática de lirios algas de
agua dulce y plantas florares como las ninfas en forma de corazón. La vida de
estos ecosistemas depende de la abundancia de agua en verano lluvioso que causa
inundaciones recurrentes. Si vives en Texcalyacac conoces él paisaje de su
pequeño tulas alimentado por la subcuenca Lerma- Toluca. Peces, anfibios,
Garzas, salamandras y libélulas forman la vida de estos tulares, que también
reciben cada año cientos de aves que emigran de Canadá para pasar él otoño y él
invierno a las orillas de este municipio
- Selva de baja Caducifolia: Es un ecosistema que refleja con mayor intensidad los cambios estacionales y las variaciones climáticas. En él lluvioso verano se viste de una exuberante y verde vegetación; mientras que en él otoño y él invierno los arboles Pierden su collage dejando un paisaje dorado y seco.
Sin embargo no todos son espinas,
en las selvas bajas, también brotan algunas angiospermas, o plantas con flor
que perfuman las veredas como él torote palma real, amaranto, nanche, árbol primavera, cedro rojo, pasiflofa, palo verde, oaje rojo y árbol guapinol son de
las especies vegetales que pueblan las selvas bajas mexiquenses.
En los límites con Michoacán-
Amatepec, Tlatlaya, Tejupilco y Luvianos en el suroeste así como su Zumpahuacan
y Malinalco al sureste.
La fauna de estas selvas es
también estacional, sobretodo algunos mamíferos.
Es el caso de Coati: un pequeño
mamífero omnívoro de gola larga y veteada que de desplaza con la misma
facilidad entre las copas de los árboles que en él suelo
- Matorrales y Pastizales: Con pocas lluvias y temperaturas extremosas, los pastizales ya matorrales son los cirios más inhóspitos, en los municipios de Huehuetoca, Tepotzotlán, Aculco, Jilotepec, Tequixquiac.
La vegetación de estos pastizales
se integra pos pastos y gramíneas del tipo zacate. Los arbustos y los árboles
son escasos y dispersos.
Entre los mamíferos propios de
estos cirios hay hurones y zorros que hasta hace unas décadas convivían con
coyotes y pumas, hoy extintos en estos parajes de nuestro estado
No hay comentarios:
Publicar un comentario